Aunque muchos lugares de trabajo están regulando los sites de redes sociales, los empleados están encontrando alternativas alrededor de los métodos de control de seguridad para utilizarlas durante la jornada laboral.
Un estudio realizado por Trend Micro en 2010 entre usuarios finales corporativos, en el que participaron 1.600 trabajadores de países como USA, Reino Unido, Alemania y Japón, pone de manifiesto que el uso de las redes sociales en el trabajo registró un crecimiento constante pasando del 19% en 2008 al 24% en 2010.
En 2010, el 29% de los usuarios de portátiles frente al 18% de los usuarios de desktops encuestados afirmaron que frecuentaban estos sitios en el trabajo. Por su parte, el estudio recoge que en Japón, en 2010, los empleados de pequeñas compañías es más probable que se conecten y visiten páginas de redes sociales que aquellos que están en grandes corporaciones -21% de pymes comparados con el 7% de las empresas de mayor tamaño.
En todos los países que han participado en el estudio en 2010, los usuarios de laptops que pueden conectarse a Internet fuera de la red corporativa es más probable que compartan información confidencial a través de mensajería instantánea (IM), aplicaciones de web mail y medios sociales que aquellos que siempre están conectados a la red de la empresa. Esto es especialmente significativo en Alemania y Japón.
Cada vez más gente se comunica a través de las redes sociales, esto ha hecho que se conviertan en plataformas para distribución de malware. Sólo Koobface, la mayor red zombi o “botnet Web 2.0” controla y dirige alrededor de 51.000 equipos en todo el mundo. Esto demuestra la escala de las amenazas y enfatiza la necesidad de educar a los usuarios, así como de implementar políticas sólidas de seguridad. Tratando sólo de impedir que los usuarios accedan a las redes sociales desde su trabajo se podría contribuir a incrementar el riesgo de una organización en tanto en cuanto que los usuarios pueden buscar maneras para evitar las medidas de seguridad informática, lo que posiblemente incremente la oportunidad de quedar expuesto a las amenazas.
Las redes sociales son una herramienta extremadamente importante tanto para construir relaciones personales como profesionales. Y aunque la mayoría de las preocupaciones de las empresas en torno a las redes sociales se centra en la pérdida de la productividad por parte de los empleados, de lo que se tienen que dar cuenta es que muchas páginas de redes sociales se construyen con tecnologías interactivas que dan a los cibercriminales posibilidades infinitas para aprovecharse de los usuarios finales, robar sus identidades personales o información de negocio o corromper las redes corporativas con malware, entre otras muchas cosas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario