Actualmente existen tres centros POETA (Programa de Oportunidades
para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) funcionando
en las ciudades de Santa Fe, La Rioja y Córdoba.
Los centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) son centros tecnológicos comunitarios incluyentes, que tienen como objetivos principales el acceso y la capacitación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la preparación para la inclusión laboral de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.
Aactualmente se ofrece capacitación en el uso de
Tecnologías de la Información (Windows, Word, Excel, Access, PowerPoint e
Internet) y preparación para acceder al mundo del trabajo. Estos
contenidos se organizan en un curso básico, destinado a principiantes, y
en un curso avanzado, para quienes ya poseen conocimientos
informáticos.
¿Cómo y cuando nació?
Se desarrolla desde 2007 en la ciudad de Santa Fe dentro del Programa
Nacional de Becas y Oportunidades (PNByO). P.O.E.T.A fue creado por la Fundación Trust for the Americas,
organismo dependiente de la OEA, la cual eligió a un socio local, en
este caso CILSA, quien trabaja directamente con la comunidad a través de
los servicios y capacitaciones promoviendo los términos de inclusión y
el uso eficiente de las Tecnologías Adaptadas para personas con
discapacidad.
¿Con cuántos centros cuentan hasta el momento?
En la actualidad, existen tres centros POETA funcionando en las sedes de CILSA en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Córdoba.
¿Quienes asisten a los centros?
Concurren personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad, mayores de 16 años, alfabetizados.
¿Cuál es la principal meta del centro?
Buscamos aumentar la inclusión socioeconómica de
personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social
ampliando sus oportunidades a través de la educación informal en el uso
de herramientas para enfrentarse al mercado laboral.
¿Con qué tecnologías cuentan?
En cuanto a hardware contamos con mouses adaptados para ser usados
por personas amputadas, se pueden usar con el pie o con un brazo
amputado, se llaman trackballs. También teclados adaptados para personas con disminución visual, se llaman Intellikeys. En cuanto al software contamos con Dragon Naturally Speaking, para reconocimiento de voz y el JAWS (Job Access With Speech) es un software lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida.
¿Cuál es la importancia de la alfabetización digital?
Durante mucho tiempo las personas con discapacidad (PCD) han sido
excluidas social, educativa y laboralmente. Gracias a las diversas
propuestas generadas a partir de los procesos de inclusión, está
situación se modificó significativamente.
Entre ellas, una de las más importantes son las adaptaciones tecnológicas,
que permiten a las personas con discapacidad acceder de manera
independiente a la información y al uso de las TIC. Estos conocimientos
permiten poder estar comunicados e informados, pero además constituyen
competencias acordes a los nuevos tiempos y son fundamentales en el
proceso de búsqueda laboral, como herramienta de búsqueda y como
competencia personal.
¿Qué cree que podría hacer la sociedad para la inserción de personas con discapacidad en la sociedad?
Las PCD son parte de la sociedad, pero sabemos que son por lo general
una parte invisible, situación que niega sus posibilidades de
desarrollo y plena inclusión. Es necesario cambiar la mirada, dejar ver
la discapacidad antes de la persona, y comenzar a ver las barreras
que existen en la ciudad, en la población, en las interacciones
diarias, comunicaciones, educación, trabajo, que obstaculizan su
participación plena y efectiva en la sociedad. Solo identificando el
problema real es como se encuentran acciones factibles que nos dirijan
hacia la construcción de una sociedad inclusiva.
La clave está en cambiar la mirada hacia este tema,
informarse y fundamentalmente ponerse en el lugar del otro y sus
necesidades, es decir, desarrollar nuestra capacidad de empatía para con
las personas con discapacidad y reconocerlas como sujetos de derecho.
La mejor manera de incluir a las personas con discapacidad es
brindando oportunidades, un trabajo es una oportunidad. La sociedad
cambiaría si nos encontráramos con más personas con discapacidad en
diferentes puestos laborales. No es fácil vencer los prejuicios, pero
esto puede ser un camino.
RedUser
No hay comentarios.:
Publicar un comentario