Disponible en casi cien países,
en el medio local no se evidencian avances para la adopción del
estándar de conectividad que sucede al 3G.
La
tecnología 4G no está disponible en la Argentina; sí en vecinos como
Brasil y Chile (también hay planes en Uruguay y Perú), que se anotan en
un total de casi cien países donde ya opera este estándar de
conectividad móvil. Hacia fines de 2012 se registraban 69 millones
de suscripciones LTE, a mediados de 2013 la cifra creció a 130 millones;
se espera, además, que hacia el año 2017 existan más de 1300 millones
de suscripciones LTE a nivel global, según datos provistos por DigiWorld Institute.
Por otra parte, en la segunda mitad de 2013 se lanzó en Corea del Sur
la variante LTE-Advanced, una evolución del estándar, e incluso en
aquel país asiático ya se trabaja en conexiones 5G que “para la
Argentina, con los peores índices de calidad de Internet en la región,
es directamente ciencia ficción”, según advierte José Crettaz en La Nación. Agrega
Crettaz: “Para poder ver un video en YouTube o una película en Netflix
en un viaje en colectivo, acceder a Spotify para escuchar música o
‘televisar’ un recorrido por Skype o -en breve- WhatsApp, el 4G LTE será
crucial porque los usuarios empiezan a demandar a su celular las
prestaciones que tienen en su notebook o PC conectadas a redes fijas en
el hogar o en la oficina”.
Tal como indica el sitio Infobae en
su repaso, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había anunciado
la relicitación de las frecuencias 4G, quedándose el Estado con la
explotación de un cuota del mercado. No obstante, estas políticas no
avanzaron. Se indica que “el Estado argentino tiene espectro disponible
tanto para 3G como para 4G LTE y lo tiene en desuso”. Además de esta
“indefinición política” (Crettaz dixit) el mercado argentino se enfrenta
con dificultades adicionales para la adopción del 4G. Por un lado,
una posición del espectro puede interferir con la señal de la televisión
digital terrestre. A ello se añade la exigencia de que los teléfonos
sean ensamblados en Tierra del Fuego, hecho que encarece el producto
final; y, finalmente, los frenos aduaneros que trabarían el ingreso de
antenas y equipos necesarios para la implementación.
El repaso de La Nación indica que en MWC 2014, donde el 4G ha sido uno de los actores principales, ha habido escasa presencia de autoridades argentinas.
A modo especular, sí estuvo presente el ministro de Comunicaciones de
Brasil, quien firmó un convenio con GSMA, la cámara global de empresas
móviles (que además es quien organiza la feria en Barcelona) con vistas a
la Copa Mundial de fútbol que se celebrará a mediados de año.
En cuanto a conexiones fijas, según Cisco, de un total de más de 7
millones de conexiones en nuestro país se registran 26 mil de 10 megas;
533 mil entre 5 y 10 megas; 2,5 millones entre 2 y 5 megas; 2,7 millones
de hasta 2 megas y 138 mil de menos de 0,512. Un informe reciente
dio cuenta que la Argentina experimenta un crecimiento en las
velocidades de conexión, aunque aún aparece lejos de la media a nivel
mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario